Según el artículo
“Ley de talles en el contexto de los trastornos alimentarios” de Gloria Yanina
de la Universidad de la Plata, los trastornos alimenticios como la anorexia y
bulimia, son enfermedades que cada vez van tomando más nombre. Suelen verse
mucho más en mujeres adolescentes de entre 15 a 25 años de edad. Y si bien
pueden ser causados por la influencia familiar, psicológica, o bullying, una de
las mayores causas es la presión socio-cultural que impone un modelo ideal de
mujer, flaca, alta y hermosa. Incluso las marcas de ropa imponen este
estereotipo, al utilizar modelos esbeltas y crear talles de ropa muy pequeños.
Es por ello que en el año 2008 se decidió sancionar la ley de talles, que
obliga a los diseñadores y marcas de ropa a confeccionar prendas de todos los
talles, es decir seis talles obligatorios, del 38 al 48.
En mí opinión es
muy común hoy en día entrar a un local de ropa probarte un jean de nuestro
talle y que no nos entre, y eso no es por aumento de peso, sino que porque los
locales no respetan la curva de talles. Muchas marcas deciden apuntar a un
público delgado por lo tanto diseñan prendas en las que solo este tipo de mujer
puede entrar. Muchas mujeres cuando les ocurre esto deciden comenzar a hacer
dieta para poder comprarse ese pantalón que tanto les gustó y sentirse bien
consigo mismas, pero probablemente en el próximo local que entren otro pantalón
les quede chico, llevándolas a recurrir a la dieta una vez más. Así es como
podemos observar el incremento de enfermedades de trastornos alimenticios en
Argentina. Las personas comienzan a comer menos para poder entrar en las
prendas de ropa que quieren, cuando en realidad los que deberían hacer algo al
respecto son las mismas marcas.
Por otro lado
también podemos ver que muchas personas están haciendo algo al respecto,
tratando de cambiar el estereotipo de mujer tan pactado a algo más real.
Algunas marcas nuevas en el mercado, e incluso algunas más reconocidas
comenzaron a utilizar modelos con talles reales. Por ejemplo Madness Clothing
abrió un casting para cualquiera que quiera ser modelo sin algún requisito.
Modelos con curvas, con estrías, varices, etc. son la nueva moda. Ojalá el
paradigma de belleza esté cambiando y que los valores se centren en otros
aspectos más naturales y reales, y no en el “cuerpo perfecto” el cual yo creo
que está idealizado.
Como conclusión,
me parece que es hora de hacer un cambio en la sociedad, concientizar a las
marcas para que respeten la ley de talles para así poder reducir los
porcentajes de personas que sufren de trastornos alimenticios. Si bien muchas
ya se están movilizando y haciendo algo al respecto, falta mucho camino por
recorrer. Hay que hacer algo hoy, para que entonces las generaciones que nos
siguen no pasen por lo mismo.
Comentarios
Publicar un comentario