Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como James Laver

Historia del traje y la moda: el siglo XVIII

James Laver: Historia del traje y la moda, capítulo VI: El siglo XVIII Luego de haber leído el capítulo IX del libro, el mismo describe, de muy buena manera y con mucho detalle, cómo fue evolucionando y cambiando la moda a partir del período de la Belle Époque en Europa, específicamente en Francia. Es muy bueno y de mucha utilidad para aquellos que nos dedicamos a aprender sobre la indumentaria, que el relato histórico que hace del tema este unido y relacionado a distintos aspectos del arte, y de aquellos que marcaban la tendencia de la época, como los reyes y sus sequitos. Las comparaciones entre el modo de vida del momento, los usos, las costumbres de los habitantes y los cambios en las tareas y ocupaciones habituales, muestran cómo la evolución de la sociedad influye y determina la evolución de la moda. También es interesante saber cómo se buscaba la exaltación de la figura femenina en un determinado momento, y en el otro se nota clara...

La sociedad y la moda en los tiempos pasados

Los estereotipos en la moda de las épocas pasadas no difieren enormemente de los de las épocas actuales.   Como sociedades creamos estereotipos alrededor de mujeres como también de hombres. Estipulamos como debían vestirse, hablar e incluso comportarse en público. Desde tiempos pasados se establecieron normas dentro de los grupos que daban lugar a quienes querían pertenecer a comportarse de dicha manera.   Nos encasillamos en el pensamiento de cómo nos verán los demás y que opinarán de nosotros. En el libro del autor James Laver titulado “Breve Historia del Traje y de la Moda” se pueden apreciar los distintos cambios en la indumentaria femenina cómo en la masculina a lo largo de las décadas. Estos cambios se dieron principalmente a la copia de movimientos y periodos pasados. Pero también ocurrieron con la aparición de diferentes grupos, como lo fueron los dandies o los burgueses en la moda masculina. La sociedad de los años 30´ y 40´ optaba por una mujer de...