Ir al contenido principal

La sociedad y la moda en los tiempos pasados


Los estereotipos en la moda de las épocas pasadas no difieren enormemente de los de las épocas actuales.  Como sociedades creamos estereotipos alrededor de mujeres como también de hombres. Estipulamos como debían vestirse, hablar e incluso comportarse en público. Desde tiempos pasados se establecieron normas dentro de los grupos que daban lugar a quienes querían pertenecer a comportarse de dicha manera.  Nos encasillamos en el pensamiento de cómo nos verán los demás y que opinarán de nosotros.

En el libro del autor James Laver titulado “Breve Historia del Traje y de la Moda” se pueden apreciar los distintos cambios en la indumentaria femenina cómo en la masculina a lo largo de las décadas. Estos cambios se dieron principalmente a la copia de movimientos y periodos pasados. Pero también ocurrieron con la aparición de diferentes grupos, como lo fueron los dandies o los burgueses en la moda masculina.

La sociedad de los años 30´ y 40´ optaba por una mujer delicada y elegante. Los hombres de la época preferían que ellas no realicen ningún tipo de actividad. “La buena salud” se veía como algo vulgar. Como en la mayoría de las sociedades con dominio patriarcal la mujer optó por aceptar los deseos de la sociedad en que vivían y esta influencia de las masas se vio reflejada en las propias prendas.

Entonces, ¿cómo logró la sociedad reflejar sus pensamientos en la indumentaria? Un ejemplo clave para ello fue el inmovilizar a la mujer haciendo que su vestimenta se transforme por completo. Comenzando por un vestido aceptado por las mujeres de la época que simulaba un camisón a utilizar corset, mangas que se volvían más anchas con el pasar del tiempo, sombreros que no dejaban mostrar el rostro, solamente vistos de frente, de la inmensidad que habían tomado y faldas con una cantidad de enaguas que no permitían que las damas realicen ninguna actividad sin sentir fatiga luego.

Claramente los estereotipos y pensamientos de épocas pasadas no cambiaron. Las sociedades actuales se convirtieron en uno de los grupos más críticos de los últimos tiempos. Al salir a las calles nadie elije estar vestido como lo está por el simple hecho de que le gustaron las prendas que esta utilizando. Siempre hay un mensaje que va más allá.

Cuando nos levantamos en la mañana no solamente escogemos las prendas de ropa dependiendo de la actividad que realicemos en el día. Efectuamos estas decisiones en torno al mensaje que queremos transmitirle al otro. Desde la ropa que usamos, como caminamos, hablamos o nos comportamos en público. Estas son decisiones inconscientes que por más que no las tengamos en cuenta, las hacemos.
Pero como hablamos anteriormente en sociedades gobernadas por el patriarcado o la religión las mujeres, por sobre los hombres,  serán obligadas a seguir normas para encajar en el grupo al cual desean pertenecer.

Entonces sí, los estereotipos actuales no difieren con épocas pasadas. El poder sobre las masas se sigue asentando sobre las sociedades a la hora de permitirles tomar decisiones. Tal vez no se vea a simple vista a través de la indumentaria, pero esta presente inconscientemente en ella.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lignée bar: un viaje a la Belle Époque

En la calle peatonal Lavalle, en el Microcentro, encontramos un bar que le devuelve un poco el glamour a esta zona tan aristocrática.  Lignée  significa linaje en francés y es una referencia al estilo de vida porteño durante buena parte del siglo XX.  Hace un homenaje a la época en que Buenos Aires se convirtió en una de las capitales del mundo, capaz de competir con Europa. Aunque no es un  speakeasy  ni un bar oculto, este local abierto a finales del 2018 puede pasar desapercibido si no saben dónde está. Frente a una puerta pintada de negro, una especie de mayordomo de impecable traje negro y camisa blanca da la bienvenida. Somos invitados a subir una larga escalera con pasamanos de bronce entre cortinas para aislar del ruido de la calle. Una vez dentro es apabullante la diferencia con el exterior. Cuenta la historia, que ésta mansión fue el lugar donde se llevaron a cabo algunas de las fiestas más deslumbrantes emprendidas por el piloto M...

La mujer y los estereotipos de belleza

Referencia: Libro "Los cuerpos dóciles" de Paula Croci y Alejandra Vitale. Capítulo 3.2.1 "El gobierno del cuerpo de Bryan Turner" Las mujeres siempre fueron cosificadas en base a su cuerpo, y esto no comienza ahora sino hace muchos años atrás. Se encontraban bajo un conjunto de presiones morales, económicas, de estatus, de moda que forjaron a que tuvieran la necesidad de moldear sus cuerpos con corsés. Una forma en la que la mujer se encontraba obligada, ya que si no era despreciada y mal vista. Hoy en día no se recurre al corsé para moldear nuestros cuerpos, sino a la desgadez conseguida por la dieta o el ejercicio físico.  De cierta manera, la sociedad,  ajusta ciertas normas de belleza que se presumen atractivas hacia los demás. La mujer se encuentra sumisa en una sociedad organizada alrededor de valores e instituciones patriarcales. Es por ello que ciertos argumentos que refleja el capítulo, son interesantes para comprender la socie...

Anna Wintour Icono de la Moda

Si  de moda  hablamos, no podemos dejar de nombrar  a una de las figuras más poderosas de este rubro . Estamos hablando nada más ni nada menos que de Anna Wintour, la editora jefa de la edición estadounidense de la revista Vogue.   Desde el uniforme hasta en los vestidos de alta costura que utiliza hoy en día , Anna no deja de imponer su propio estilo m anteniendo siempre la elegancia y originalidad que la caracteriza .   Comenzó como asistente de moda en la revista Harper´s and Queens, luego trabajó como editora de moda para una serie de revistas en Nueva York, y finalmente fue editora y redactora de British Vogue, lo que la llevó un año despu é s a sustituir a Grace Mirabella y convertirse en jefa de redacción de American Vogue.   Cuando Wintour utilizó su magia en Vogue cambió el estilo y la esencia de la revista para mejor . Ya no se utilizaban las típica...