Ir al contenido principal

La tenebrosa muestra de Gisèle Vienne en el Museo Nacional de Bellas Artes.


Con un muñeco que se mueve y una historia aterradora de trasfondo, la exhibición de Gisèle Vienne es un espectáculo imperdible que te dejará los pelos de punta.



El domingo 26 de mayo decidí visitar el Museo Nacional de Bellas Artes, en Avenida del Libertador 1473, para poder ver las nuevas salas inauguradas hace poco y las exposiciones temporarias.

Eran las 16:00 horas aproximadamente cuando llegue al museo. En ese entonces, la fila para poder sacar una entrada era bastante larga, tanto como para seguir en las escaleras de afuera y terminar unos pocos metros después en la cuadra. Pero, igualmente la fila avanzaba rápido y en unos pocos minutos ya estaba en el mostrador comprando la entrada. Visitar el museo es gratis para los residentes de Argentina y solo se paga la visita a las exhibiciones temporarias (100 pesos), aunque el costo de la entrada general para extranjeros no supera los 100 pesos y 200 para las exposiciones.

En este caso, las exposiciones del momento son: “Carlos Alonso. Pintura y memoria”, que se encuentra en el museo desde el 12 de abril hasta el 14 de julio, y Gisèle Vienne, desde el 10 de mayo hasta el 28 de julio. La exposición de Carlos Alonso está ubicada en el pabellón de exhibiciones temporarias, mientras que las obras de Vienne se ubican en el segundo piso. No son estas las únicas exhibiciones, en el primer piso se encuentran “Diana Dowek. Paisajes insumisos” y “Ninfas, serpientes, constelaciones. La teoría artística de Aby Warburg”.

Sin duda, Carlos Alonso es la estrella del museo, recibiendo a miles de visitantes en su salón, que ven intrigados las 60 obras del artista. Sin embargo, a diferencia de Alonso, la exposición de Gisèle Vienne no recibe a la misma cantidad de personas, siendo un grupo de no más de 10 personas en la sala en el momento que llegue al lugar.

En realidad, no es que Gisèle Vienne no resulte interesante para el público, sino que la sala asignada para sus obras se encuentra algo escondida en el segundo piso. De no ser por mi instinto curioso y ver a un visitante dirigirse hasta el fondo del pasillo, no hubiera sabido de la existencia de otro piso. Le pregunté al hombre de seguridad que se encontraba a unos pasos que había en el segundo piso y me contó sobre una especie de muestra de terror. Fanática de este género y ansiosa por saber de que se trataba, decidí subir.

Al salir de las escaleras, me encontré con grandes ventanales que tienen vista a la terraza del museo, a la cual se accede por una puerta a la derecha, y con la tan esperada sala al fondo. La sala, en cuestión, es bastante pequeña y al entrar en ella nos recibe con una música de fondo que podría considerarse terrorífica, con vientos y ruidos extraños. La iluminación no es abundante y es fría, lo que ayuda a construir ese ambiente tenebroso. 

La exposición consiste en 40 retratos de los que a primera vista parecen niños, pero al acercarme descubrí que eran muñecos muy bien realizados. Si bien no hay indicaciones, por obra del azar, considero haber hecho el recorrido perfecto de la exposición, comenzando por la izquierda y terminando por la derecha, donde se observa un muñeco de un niño a tamaño real en la esquina.


Después de haber visto los retratos, llegué hasta el muñeco y lo observé por un rato. En la pared a su derecha se encuentran unos dibujos que deduje que eran algún tipo de indicaciones de algún lugar. Tratando de resolver su significado, descubrí unos focos arriba de mi que apuntaban al sector del muñeco. Supuse que algo pasaría, que algo haría, pero, luego de un rato sin que nada pasara, opté por irme. Sin embargo, gracias a escuchar hablar a una visitante con el encargado de la muestra, mis suposiciones se confirmaron: el muñeco si hacía algo. El encargado, entonces, se dirigió hacia una pequeña sala y se encendieron los focos y un proyector.



Así es como comenzó la historia de Charles, el muñeco robótico, un adolescente atrapado en lo que él denomina un hotel sin salida y con un títere en su mano. El títere no es un títere común, sino que se trata de un demonio que poseyó a Charles y el causante del encierro de este. Luego de ver la extraña conversación que ambos personajes mantienen con el público, se revela que Charles no es su verdadero nombre y que tampoco fue la única víctima. La escena termina con Charles pidiendo que vayamos en su rescate con la voz cambiando entre la suya y la del títere. 



A la salida o entrada, dependiendo del momento en que se los vea, se encuentran unos ficheros con el libreto de la escena en español y en inglés. 
La tecnología del robot, con sus movimientos, respiraciones y parpadeos, junto con una tenebrosa historia hacen de la muestra de Vienne una visita obligatoria para aquellos amantes del terror y del arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 razones por las que tienes que conocer el Galpón de ropa

Galpón de ropa son locales donde podes comprar y vender ropa, calzados y accesorios tanto nuevo como usado. Pensarás que es como una feria americana, pero es por eso que vale la pena conocerlo: 1 La prenda pensada para vos. Exhiben prendas actuales, para todo tipo de género y edades. Cada una   es separada por tipología, textura y color. Basta con entrar para notar como están agrupadas hasta por sectores, que reacomodan cada martes. 2 Nuevo y reciclado. Con el mismo criterio con el que seleccionan las prensas usadas, crearon una marca de básicos para que complemente la propuesta del Galpón, cumpliendo con su propia norma: buena calidad y precios bajos, que puedes encontrar en todos sus locales. 3 Un lugar acogedor. A pesar de ser locales espaciosos donde se es notable su organización, están siempre repletos de clientes. Es por eso que la involucración de los empleados orientándote y manteniendo un continuo orden es tan importante. 4 Mejor us...

La mujer y los estereotipos de belleza

Referencia: Libro "Los cuerpos dóciles" de Paula Croci y Alejandra Vitale. Capítulo 3.2.1 "El gobierno del cuerpo de Bryan Turner" Las mujeres siempre fueron cosificadas en base a su cuerpo, y esto no comienza ahora sino hace muchos años atrás. Se encontraban bajo un conjunto de presiones morales, económicas, de estatus, de moda que forjaron a que tuvieran la necesidad de moldear sus cuerpos con corsés. Una forma en la que la mujer se encontraba obligada, ya que si no era despreciada y mal vista. Hoy en día no se recurre al corsé para moldear nuestros cuerpos, sino a la desgadez conseguida por la dieta o el ejercicio físico.  De cierta manera, la sociedad,  ajusta ciertas normas de belleza que se presumen atractivas hacia los demás. La mujer se encuentra sumisa en una sociedad organizada alrededor de valores e instituciones patriarcales. Es por ello que ciertos argumentos que refleja el capítulo, son interesantes para comprender la socie...

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encuentra en el barrio de Palermo sobre la calle Avenida  Figueroa Alcorta 3415 . Para los turistas, tiene una buena ubicación ya que está dentro de los circuitos turísticos más comunes. La página web del museo cuenta con una sección llamada “visitar” donde brinda toda la información necesaria para llegar al sitio, como por ejemplo: a través del transporte público, ya que resulta muy accesible al poseer más de siete colectivos que llegan allí. En el caso de que uno opte por trasladarse en auto, no es muy recomendable porque es dificil encontrar un lugar para estacionar. Sus horarios son de jueves a lunes de 12hs – 20hs y los miércoles de 12hs – 21hs. Ésto otorga un buen rango de tiempo para poder visitarlo con tranquilidad. Posee una página web que brinda información de todo tipo, desde una agenda con las exposiciones de cada mes hasta los cuidados que uno debe tener al ingresar al museo.  También cuenta con un r...