En el capítulo 4.7 del libro “Los Cuerpos Dóciles” de las
compiladoras Paula Croci y Alejandra Vitale se analiza el tema de la
comunicación y la vestimenta, es decir la llamada “Semiología” de la moda.
Analizar
la comunicación de la moda es un tanto complicado, porque la indumentaria puede
significar o hasta tal vez , mentir. Se dice que el habito hace al monje , porque eso significa, y comunica y
en consecuencia, lo vuelve semiótico, como también , una falda a las rodillas
de color azulado nos hace pensar en una mujer elegante , y un traje nos
comunica formalidad.
Las
autoras se basan en filósofos como Berkeley para hacer referencia al tema lingüístico
citando que : “ El lenguaje no solo tiene
el objetivo de volver posible la comunicación de las ideas a través de las
palabras,como se supone corrientemente. Hay otros objetivos , como el de
suscitar algún sentimiento , incitar a un acto o desaconsejarlo , de poner el
ánimo en una disposición particular.” Y es así como vemos que la moda
comunica desde un lugar tal vez propio, dando a entender que las emociones
influyen mucho al momento de vestirse, pero que también hay un protocolo y
ceremonial que hacen elegir que si y que no al momento de vestirse , por lo que
resulta algo completamente personal al momento de analizarlo. Entonces, ¿Se
puede decir que realmente la moda tiene una explicación ? La persona puede
comunicar desde su vestuario, y eso también puede generarse por un protocolo que se sostenga a través de los
años. Es decir , primeras damas , presidentes, políticos, y claramente
uniformes clásicos : (azafatas,enfermeros,médicos,docentes, etc) , que desde un
principio y tradicionalmente rigen y siguen manteniéndose igual por seguir un “protocolo”
impuesto que genera una cierta formalidad que hace a la profesión / cargo ,
etc.
A
través de este capítulo se van desarrollando y analizando esas ideas y
preguntas, como por ejemplo se analiza que la moda se va expresando en las
conocidas “colecciones” , los desfiles son eventos comunicativos , que
comunican a través de una forma seductora , por eso sostengo que la colección expresa, y expresa más allá
de unas simples prendas, porque para algunos a la moda hay que entenderla o tal
vez , para otros a veces sea inentendible o inexplicable, es muy personal.
Han
cambiado cosas en el ámbito de la moda como también es analizable el famoso “look masculino” que se impuso como algo
“trendy” en la moda femenina, como también
lo es contrariamente: Hombres usando prendas femeninas (vestidos) en los último
Oscar’s (2019) como es el caso de Billy Porter que también es un caso clave que
comunica y da lugar al análisis de la comunicación a través de la moda hoy.
Es
así que cuando vemos una colección pasar en un desfile de marcas ,a nivel
mundial , muy reconocidas, algunos entendemos perfectamente que no se venderán
esos vestidos presentados, sino que otros mucho más comunes , pero otros podrán
preguntar o no entender de que se tratan esos trajes “extravagantes” “incomodos” o hasta “raros” que se ven en pasarela.
![]() |
Por
cierto que los códigos en la indumentaria existen y son estructurales por
ejemplo de los géneros (femenino/masculino) de la edad (adulto/joven) de las
condiciones sociales y profesionales pero hoy , en la actualidad esos "códigos" comienzan a romperse generando nuevas imposiciones .
Comentarios
Publicar un comentario