Ir al contenido principal

La evolución de la moda a través de un show de Tango

El sábado 25 de abril fui a presenciar un show de tango al Querandí. Dicho lugar es una antigua casona de fines del 1800 que fue restaurada en el año 1922, está situada en el barrio de San Telmo, y que se caracteriza por haber respetado con absoluta devoción la atmósfera que poseía a principios del siglo pasado; incluyendo un servicio de excelencia, una exquisita carta gastronómica con platos regionales típicos argentinos y un espectáculo de tango que se destaca por su calidad y autenticidad. 

La arquitectura y ambientación del lugar conservan un estilo antiguo y sofisticado, manteniendo cierta calidez e intimidad. A su vez, presenta diversos tipos de precios en base a su servicio: Cena-show vip 200 U$D. Cena-show 100 U$D. Show Ejecutivo 60 U$D. Sólo Show 40 U$D.

Llegué a las 21:30 hs y escogí una mesa que se encontraba a un costado de la sala al lado de la ventana, debido a que era la mejor visibilidad disponible. Mientras tanto solicité la carta, me pedí un café y espere a que fuesen las 22:15, horario al que comenzaba el show. 

En ese momento de espera empecé a contemplar el lugar, se trataba de una espacio medianamente grande que engloba la esencia misma de Buenos Aires en su arquitectura de principios del siglo XX, con su fachada art-deco, sus columnas salomónicas, sus pisos ajedrezados, sus escudos y sus arcos, invitando de esa forma a que uno se traslade a ese tiempo. La iluminación era la justa y necesaria, estaba compuesta por varias mesas, había una gran barra con selección de vinos y un pequeño escenario con una columna en la misma.

espacio

Poco a poco la luz comienza a disminuirse y se da inicio al espectáculo con un breve video introductorio y luego comienzan a tocar los músicos. El escenario estaba compuesto por un pianista, un contrabajista, una bandoneonista y una violinista. 

El espectáculo parte situándose en Buenos Aires a principios del siglo XX y desde allí recorre la historia del tango para experimentarla de manera intensa y apasionada a través de su música y de la sensualidad de su danza. Dicho recorrido por la historia del tango está dividido en cinco bloques, primero parte por los “Orígenes”, luego los “Inmigrantes Arrabal”, “Gardel, el Tango Canción”, “Salones y Milongas” y el “Modernismo”.

Después de haberse reproducido el video introductorio, comenzó a sonar la música seguida de tres temas, en el siguiente acto aparecieron unos bailarines, quienes eran unos jóvenes adultos que bailaban cerca del puerto tras luego llegar los inmigrantes al Río de la Plata. 

A medida que transcurren los años, la música junto con los bailares acompañan el sentimiento. Poco a poco el baile va cambiando su estilo, como también la vestimenta, el peinado y el maquillaje, logrando reflejar de esa forma el avance del tiempo.

Las imágenes próximas son algunas tomadas del show para poder captar de alguna forma la evolución en la moda.

bailarines

bailarines

bailarines

bailarines

bailarines

bailarines

Toda vestimenta, tanto femenina como masculina, era arte en su composición. Cada una de ellas era capaz de contar una historia con un propio significado y mensaje a transmitir. Estaban elaboradas con un gran pensamiento y apreciación de la época. Eso se notaba en el detalle minucioso que tenían a la hora de elección sobre que materiales usar, qué zapatos, qué accesorios y qué maquillaje y peinado para poder simbolizar una etapa que se viera distinta a las demás pero que conforme un todo.

En cada imagen se reflejaba cómo fue evolucionando y cambiando la moda en torno al contexto social, político y económico. Destacándose la mujer, quien fue progresando con el tiempo y liberándose de los estereotipos. Comienza entre 1920 y 1930 donde la mujer utilizaba ropa más cómoda, faldas con un largo modular pasando la rodilla, una cintura más definida y turbantes.

 Luego a mediados del siglo XX vuelve la elegancia a las mujeres usando ropa extravagante, resaltando la figura femenina con el uso de corsés, accesorios que no se usaban desde los 20’s. Ya no sienten la necesidad de liberarse de la opresión masculina, por lo que se enfocaban en verse bien para complacer a sus maridos. 

Ya hacia los años 60, la mujer comienza a liberarse nuevamente de la necesidad de estar en casa todo el día cocinando para su esposo, se empiezan a usar faldas más cortas y dejaban ver un aspecto infantil cuando vestían. 

Luego para los años 70’s incorpora el traje como una nueva forma de romper con los estereotipos, culminando en la actualidad luciendo un vestido sumamente sensual, atractivo y provocador ya que la mujer se permite mostrar su cuerpo y sentirse bien con ella misma.

En conclusión el show resultó muy atractivo en su contenido. Los músicos, cantantes y bailarines realizaron un trabajo de excelencia y el talento era fácil de percibir.














Comentarios

Entradas populares de este blog

6 razones por las que tienes que conocer el Galpón de ropa

Galpón de ropa son locales donde podes comprar y vender ropa, calzados y accesorios tanto nuevo como usado. Pensarás que es como una feria americana, pero es por eso que vale la pena conocerlo: 1 La prenda pensada para vos. Exhiben prendas actuales, para todo tipo de género y edades. Cada una   es separada por tipología, textura y color. Basta con entrar para notar como están agrupadas hasta por sectores, que reacomodan cada martes. 2 Nuevo y reciclado. Con el mismo criterio con el que seleccionan las prensas usadas, crearon una marca de básicos para que complemente la propuesta del Galpón, cumpliendo con su propia norma: buena calidad y precios bajos, que puedes encontrar en todos sus locales. 3 Un lugar acogedor. A pesar de ser locales espaciosos donde se es notable su organización, están siempre repletos de clientes. Es por eso que la involucración de los empleados orientándote y manteniendo un continuo orden es tan importante. 4 Mejor us...

La mujer y los estereotipos de belleza

Referencia: Libro "Los cuerpos dóciles" de Paula Croci y Alejandra Vitale. Capítulo 3.2.1 "El gobierno del cuerpo de Bryan Turner" Las mujeres siempre fueron cosificadas en base a su cuerpo, y esto no comienza ahora sino hace muchos años atrás. Se encontraban bajo un conjunto de presiones morales, económicas, de estatus, de moda que forjaron a que tuvieran la necesidad de moldear sus cuerpos con corsés. Una forma en la que la mujer se encontraba obligada, ya que si no era despreciada y mal vista. Hoy en día no se recurre al corsé para moldear nuestros cuerpos, sino a la desgadez conseguida por la dieta o el ejercicio físico.  De cierta manera, la sociedad,  ajusta ciertas normas de belleza que se presumen atractivas hacia los demás. La mujer se encuentra sumisa en una sociedad organizada alrededor de valores e instituciones patriarcales. Es por ello que ciertos argumentos que refleja el capítulo, son interesantes para comprender la socie...

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encuentra en el barrio de Palermo sobre la calle Avenida  Figueroa Alcorta 3415 . Para los turistas, tiene una buena ubicación ya que está dentro de los circuitos turísticos más comunes. La página web del museo cuenta con una sección llamada “visitar” donde brinda toda la información necesaria para llegar al sitio, como por ejemplo: a través del transporte público, ya que resulta muy accesible al poseer más de siete colectivos que llegan allí. En el caso de que uno opte por trasladarse en auto, no es muy recomendable porque es dificil encontrar un lugar para estacionar. Sus horarios son de jueves a lunes de 12hs – 20hs y los miércoles de 12hs – 21hs. Ésto otorga un buen rango de tiempo para poder visitarlo con tranquilidad. Posee una página web que brinda información de todo tipo, desde una agenda con las exposiciones de cada mes hasta los cuidados que uno debe tener al ingresar al museo.  También cuenta con un r...