Ir al contenido principal

Franca sozzani, Chaos and creation



Franca sozzani, Chaos and creation




Nacida en Milán, el 20 de enero de 1950, Franca fue una periodista italiana, conocida por ser editora de Vogue Italia durante 28 años hasta su muerte, y directora de Conde Nast Italia. Falleció a sus 66 años, en 2016, a causa de un tumor.

Graduada en filosofía y lengua germánica en Italia y completando sus estudios en Nueva York, Franca comenzó su carrera como editora en Vogue Bambini, donde comenzó a formar parte del circulo que la acompaño durante más de 30 años de trayectoria. Trabajó allí hasta 1980, y luego de pasar por revista Lei y Per Lui, finalmente en 1988 toma la dirección de la publicación de Vogue Italia, y más tarde Lúomo Vogue.

Además de ser pionera en los medios digitales, ya que fue la primera editora en lanzar en 2010 el sitio vogue.it, el primer portal del mundo de esta publicación, también fue quien instaló en el rubro “las supermodelos” de los 90´, entre ellas Naomi Campbell, Kate Moss, Linda Evangelista, entre otras.  

Franca se destacó en el mundo de la moda por tener la valentía de exponer su mirada sobre la sociedad y aprovechar su cargo en una de las revistas más emblemáticas del mundo de la moda. Sin miedo a las críticas y siempre siendo firme a sus ideales abordó temas polémicos como la violencia de género, las cirugías plásticas y el abuso de poder de la policía.



Una de las ediciones más controversiales de Vogue Italia fue el número dedicado a “las mujeres negras” de julio de 2008, que según ella fue “un motivo de orgullo” y el más vendido en la historia de la revista.  Otra de las apuestas más desafiantes para Franca, fue el número que incluía fotografías de mujeres embadurnadas de petróleo después de la marea negra causada en 2010 por la British Petroleum en el golfo de México.

Por un lado, fue fuertemente criticada ya que consideraban que las producciones eran una burla hacia la sociedad y de muy mal gusto, particularmente hacia las mujeres que pasaron por violencia de género. Por el otro, la sociedad consideraba que no podía abordar la moda desde un lado social y cultural, ya que era un rubro superficial y desasociado a la realidad, que jamás podría llegar a ser arte.
En 2016, mismo año de su muerte, se lanza el documental biográfico de Franca Sozzani llamado “Chaos and Chreation”, realizado y dirigido por su hijo Francesco Carozzini, como homenaje a ella, para celebrar su vida. A lo largo del documenta, se puede ver la vida íntima de la editora, su vida amorosa, como fue la repercusión de éstas temáticas a lo largo de su carrera y las limitaciones a las que tuvo que enfrentarse.



Además de mostrar su adicción y dedicación al trabajo, habla un poco de su vida personal, su infancia, como comenzó a trabajar para probarse a ella misma que podia hacerlo y para demostrar a su familia que existía otra realidad además de su ideal de ser ama de casa o madre de familia como acostumbraban en sus tiempos.

 Franca revela que una de las cosas que le faltó en su vida fue “la gracia del amor”, algo que según ella ocurre a pocas personas afortunadas, y habla con gracia de como fue gratificada en la vida con el don del arte y el amor por su trabajo, sin dejar de creer que algún día llegaría su verdadero amor.

 Se casó a los 20 años con su novio desde los 15, y cuenta que se arrepintió al mismo momento de entrar al altar. Se separó a los tres meses, luego del viaje de novios, que duró lo mismo que su matrimonio. Habla sobre el padre de su hijo, quien estaba casado en su momento, y por lo cual los primeros años no podía revelar su nombre.

Por el final del documental cuenta como vivió sus últimos años, luchando con su enfermedad y compartiendo con su hijo como antes no habían podido hacerlo, ya que ella pasaba la mayor parte del tiempo dedicada a su trabajo y de viaje.

Ella sabía como captar lo que quería transmitir a través de sus producciones y jamas intervenía en el trabajo del fotógrafo con la modelo, ya que ellos debían expresar lo que sentían. Uno de sus mejores amigos y colegas fue el importante fotógrafo de moda Steven Meisel,  quién supo retratar a la perfección lo que Franca quería transmitir y a quién puso a cargo para retratar siempre las portadas de la revista.

Para muchos, Franca es reconocida mundialmente como transgresora y vanguardista, y cada editorial que realizaba era considerado arte. Supo transformar la mirada comercial de una de las revistas más importantes del mundo en algo diferente, generando interés no solo en personas abocadas a la moda, y supo convertir las imágenes en el mensaje fuerte de la revista, por encima del texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 razones por las que tienes que conocer el Galpón de ropa

Galpón de ropa son locales donde podes comprar y vender ropa, calzados y accesorios tanto nuevo como usado. Pensarás que es como una feria americana, pero es por eso que vale la pena conocerlo: 1 La prenda pensada para vos. Exhiben prendas actuales, para todo tipo de género y edades. Cada una   es separada por tipología, textura y color. Basta con entrar para notar como están agrupadas hasta por sectores, que reacomodan cada martes. 2 Nuevo y reciclado. Con el mismo criterio con el que seleccionan las prensas usadas, crearon una marca de básicos para que complemente la propuesta del Galpón, cumpliendo con su propia norma: buena calidad y precios bajos, que puedes encontrar en todos sus locales. 3 Un lugar acogedor. A pesar de ser locales espaciosos donde se es notable su organización, están siempre repletos de clientes. Es por eso que la involucración de los empleados orientándote y manteniendo un continuo orden es tan importante. 4 Mejor us...

La mujer y los estereotipos de belleza

Referencia: Libro "Los cuerpos dóciles" de Paula Croci y Alejandra Vitale. Capítulo 3.2.1 "El gobierno del cuerpo de Bryan Turner" Las mujeres siempre fueron cosificadas en base a su cuerpo, y esto no comienza ahora sino hace muchos años atrás. Se encontraban bajo un conjunto de presiones morales, económicas, de estatus, de moda que forjaron a que tuvieran la necesidad de moldear sus cuerpos con corsés. Una forma en la que la mujer se encontraba obligada, ya que si no era despreciada y mal vista. Hoy en día no se recurre al corsé para moldear nuestros cuerpos, sino a la desgadez conseguida por la dieta o el ejercicio físico.  De cierta manera, la sociedad,  ajusta ciertas normas de belleza que se presumen atractivas hacia los demás. La mujer se encuentra sumisa en una sociedad organizada alrededor de valores e instituciones patriarcales. Es por ello que ciertos argumentos que refleja el capítulo, son interesantes para comprender la socie...

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encuentra en el barrio de Palermo sobre la calle Avenida  Figueroa Alcorta 3415 . Para los turistas, tiene una buena ubicación ya que está dentro de los circuitos turísticos más comunes. La página web del museo cuenta con una sección llamada “visitar” donde brinda toda la información necesaria para llegar al sitio, como por ejemplo: a través del transporte público, ya que resulta muy accesible al poseer más de siete colectivos que llegan allí. En el caso de que uno opte por trasladarse en auto, no es muy recomendable porque es dificil encontrar un lugar para estacionar. Sus horarios son de jueves a lunes de 12hs – 20hs y los miércoles de 12hs – 21hs. Ésto otorga un buen rango de tiempo para poder visitarlo con tranquilidad. Posee una página web que brinda información de todo tipo, desde una agenda con las exposiciones de cada mes hasta los cuidados que uno debe tener al ingresar al museo.  También cuenta con un r...