Ir al contenido principal

Cuerpo, vestido y entorno

El cuerpo y el vestido tienen en la sociedad un papel muy importante, ya que la conjunción de estos elementos representan tanto las necesidades de la comunidad, como los estados de ánimo que han tenido las personas a lo largo de las distintas etapas de la historia. Considerando esta estrecha relación que existe entre el sistema de la apariencia y la sociedad, podemos afirmar que esta última es la que impone una moda a la que cada cuerpo y vestido debe adecuarse.
Si bien encontramos una diversidad de objetivos entre los intereses del cuerpo y los de la moda, durante gran parte de la historia, existió una estrecha relación entre estos dos elementos.  En períodos donde la importancia del vestido era menor, el cuerpo adquiría un mayor protagonismo. En cambio, cuando predominaba la supremacía del vestido, la tendencia era desconocer el cuerpo. Este fenómeno se daba alternativamente en la sociedad, dependiendo de sus necesidades y que requerían enfatizar el vestido o el cuerpo, dependiendo de las circunstancias de época, para el logro de sus propósitos.
Para los romanos, por ejemplo, la importancia del vestido era superior a la del cuerpo, ya que le otorgaba a las personas una categoría dentro de la sociedad. Por un lado, estaba la ropa propia de los hombres, de los niños y de las mujeres y, por el otro, la de los esclavos, que llevaban blusas, túnicas, mantos de tela o de otro tejido cualquiera.
Los cambios por los que atraviesa la sociedad a lo largo de su historia, también se ven reflejados en la forma de vestir de las personas y manifiestan la situación en la que se encuentra el entorno.
En la época industrial, el sistema de la moda consideraba al vestido como un objeto que se fabricaba en serie. La satisfacción de las necesidades individuales en este período ocupaba un papel secundario, ya que el objetivo  principal era aumentar la producción y el consumo.


Muchas veces el vestido resulta ser funcional para el sistema de la moda, pero no para los usuarios, ya que si bien cumplimenta los requerimientos impuestos por la sociedad, para el cuerpo no resulta cómodo, debido a que no se tuvo en cuenta para su diseño la confortabilidad o el bienestar de las personas. En estos casos el cuerpo solo cumple la función de soporte y es el elemento que sujeta al vestido.
El vestido también funciona como una forma de comunicar, con solo ver la manera de vestir de una persona puedes saber algo de su forma de ser; por ejemplo, en un acto religioso o  público el vestido simboliza algo. También, en la actualidad, con los nuevos materiales inteligentes, que mantienen la temperatura y se ajustan de maneras diferentes a la piel, la ropa, cada vez en mayor medida,  está representando cosas en el cuerpo humano.
La estética del cuerpo también va cambiando con el paso del tiempo, según lo que se quiera transmitir al resto de la sociedad. En algún momento los cuerpos más aclamados eran los aparatosos y varoniles, en otro los elegidos eran los que desfilaban por las pasarelas de modas y en la época actual el modelo de cuerpo ha llegado a ser totalmente asexual y fuera de los rangos de lo saludable. Esta situación es realmente preocupante para la sociedad y lo que se está intentando ahora, es que la gente acepte su cuerpo tal y como es, sin preocuparse tanto por los modelos que tanto se imponen, sino más bien por lo que resulte más saludable para las personas. El cuerpo va adquiriendo un nuevo sentido antropológico como integrante del ecosistema y la relación vestido/cuerpo se encuentran unidos a los demás eslabones de la cadena.
En el siglo XX, el fundamento ideológico del sistema de la moda, era la producción seriada para el consumo, en cambio, en el siglo XXI, el sustento ideológico se basa en el cuidado de los recursos humanos y del planeta. La salud adquiere una gran importancia y en consecuencia la idea de belleza también muta.
En la actualidad conviven y actúan al mismo tiempo ambas ideologías. Por un lado, la industrial, orientada a lo seriado, basada en la producción serial y el consumo máximo. En este universo, se trata de promover el consumo, orientar la estética a la gente joven y de exigir gente estéticamente atractiva y perfecta, cualquiera fuese su costo (cirugías estéticas, falta de alimentación, etc). Por otro lado, se está aproximando una sociedad diferente, que es la digital y que posee otros fundamentos ideológicos y que considera a la autenticidad y a la salud, como la base de la nueva belleza.
La sociedad comienza a responder a ideas de diseño más individualizado, falta mucho, pero a lo largo del siglo se va a ir viendo la posibilidad de que el universo de la moda cambie en beneficio de lo más diversificado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

6 razones por las que tienes que conocer el Galpón de ropa

Galpón de ropa son locales donde podes comprar y vender ropa, calzados y accesorios tanto nuevo como usado. Pensarás que es como una feria americana, pero es por eso que vale la pena conocerlo: 1 La prenda pensada para vos. Exhiben prendas actuales, para todo tipo de género y edades. Cada una   es separada por tipología, textura y color. Basta con entrar para notar como están agrupadas hasta por sectores, que reacomodan cada martes. 2 Nuevo y reciclado. Con el mismo criterio con el que seleccionan las prensas usadas, crearon una marca de básicos para que complemente la propuesta del Galpón, cumpliendo con su propia norma: buena calidad y precios bajos, que puedes encontrar en todos sus locales. 3 Un lugar acogedor. A pesar de ser locales espaciosos donde se es notable su organización, están siempre repletos de clientes. Es por eso que la involucración de los empleados orientándote y manteniendo un continuo orden es tan importante. 4 Mejor us...

La mujer y los estereotipos de belleza

Referencia: Libro "Los cuerpos dóciles" de Paula Croci y Alejandra Vitale. Capítulo 3.2.1 "El gobierno del cuerpo de Bryan Turner" Las mujeres siempre fueron cosificadas en base a su cuerpo, y esto no comienza ahora sino hace muchos años atrás. Se encontraban bajo un conjunto de presiones morales, económicas, de estatus, de moda que forjaron a que tuvieran la necesidad de moldear sus cuerpos con corsés. Una forma en la que la mujer se encontraba obligada, ya que si no era despreciada y mal vista. Hoy en día no se recurre al corsé para moldear nuestros cuerpos, sino a la desgadez conseguida por la dieta o el ejercicio físico.  De cierta manera, la sociedad,  ajusta ciertas normas de belleza que se presumen atractivas hacia los demás. La mujer se encuentra sumisa en una sociedad organizada alrededor de valores e instituciones patriarcales. Es por ello que ciertos argumentos que refleja el capítulo, son interesantes para comprender la socie...

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encuentra en el barrio de Palermo sobre la calle Avenida  Figueroa Alcorta 3415 . Para los turistas, tiene una buena ubicación ya que está dentro de los circuitos turísticos más comunes. La página web del museo cuenta con una sección llamada “visitar” donde brinda toda la información necesaria para llegar al sitio, como por ejemplo: a través del transporte público, ya que resulta muy accesible al poseer más de siete colectivos que llegan allí. En el caso de que uno opte por trasladarse en auto, no es muy recomendable porque es dificil encontrar un lugar para estacionar. Sus horarios son de jueves a lunes de 12hs – 20hs y los miércoles de 12hs – 21hs. Ésto otorga un buen rango de tiempo para poder visitarlo con tranquilidad. Posee una página web que brinda información de todo tipo, desde una agenda con las exposiciones de cada mes hasta los cuidados que uno debe tener al ingresar al museo.  También cuenta con un r...