Son incontable las veces que escuchamos
hablar del mundo animal con relación a la indumentaria, buscando información me
encontré con la exposición “Animalia” que toca este tema más en detalle.
Entrando al Museo de la
Historia del Traje se lo puede describir como casona antigua. Todo visitante se
choca en un principio con una cartelera que te introduce al tema diciendo algo
como “De todo el Reino Animal, los humanos somos los únicos que adornamos
nuestro cuerpo, o bien lo cubrimos con vestimentas…” y así continua. El pasillo
que conecta todas las habitaciones tiene en exposición algunos de los accesorios
vinculados a este tema, en vidrieras separadas, por un lado, carteras y por otro,
prendedores, todos estos con formas o texturas inspiradas en animales.
Insectos
y osos como fuente de inspiración en accesorios.
En cada habitación, al igual
que al principio, hay una cartelera indicando que tema trata la sala presente, y
en una de las paredes de la misma se encuentran folletos que contienen
información sobre los diseñadores, temáticas y demás.
Continuando con el recorrido,
y en relación a la indumentaria, conocemos muchas prendas con referencias tales
como “pata de elefante”, “manga mariposa” o el famoso estampado “pata de gallo”.
La habitación “La palabra”, como dice su nombre, está repleta de estas
tipologías y morfologías, el traje de pingüino,
las patas de jamón en mangas, los murciélagos también como inspiración en
estas últimas son algunos de los recursos que diseñadores como Santiago Artemis
(quien tiene un vestido en la exposición) utilizan a diario.
Sala “La
Palabra”
Las siguientes habitaciones
tocan los temas “La mirada” y “La estética y el significado”. Pude observar
variaciones en recursos aditivos, ya sean bordados, rapports, estampas u otros.
Un recurso clásico en la moda, mantener la tipología simple, pero deslumbrar
con la tela.
En estas salas en particular
hay muchos diseños extranjeros, o inspirados en culturas extranjeras, “¿la
pluma en el sombrero de una mujer de la nobleza europea es igual a la pluma en
la tawasa de un cazador shuar de Sudamérica?” se lee esta descripción y enmarcados
tras vidrios lucen los mismos. “La grulla en Japón es símbolo de fidelidad,
lealtad, longevidad y protección familiar. Es, además, un ave estilizada, de
inusitada belleza” alguna de las otras descripciones donde maniquíes lucen trajes
inspirados en la cultura oriental, kimonos, polleras, indumentaria bien
despegada del cuerpo, de la figura humana. Las estampas y bordados infaltables
en estas mismas. El mundo animal una vez más presente, peces, osos, mariposas y
colibríes, y otras aves suelen ser los principales elegidos para decorar e
incorporar al mismo tiempo un valor simbólico.
No solo las prendas de
indumentaria están mezcladas con animales, muy populares en exhibición se encontraban
anteojos “de gato”, con el perímetro estirado, “alargado” en punta, a los cuales
los ojos de este animal les da la forma.
“El vestir”
es la siguiente, una muestra de las pieles como forma de riqueza o de ferocidad
en las personas que las utilizan, bajo el lema de “protege, abriga y reguarda”.
Variedad de abrigos con todo tipo de pieles y plumas.
Estas
prendas causan impacto en la juventud al llevar piel verdadera. La vista de las
nuevas generaciones al enterarse sobre esto, mediante las pequeñas etiquetas
que indican de qué animal proviene, puede generar disgusto o ira debido a la
gran importancia del cuidado animal hoy en día.
Pero no solo
las pieles toman un rol pertinente, la otra necesidad: imitar la piel de
reptiles, felinos, entre otros animales de pelaje fascinante. El animal print
es un estampado que no pasa de moda y estaba presente en variadas prendas. Un tapado
simulando reptil, un vestido simulando leopardo, entre otras.
Vestido de Cavalli,
entregado para la exhibición por Susana Giménez.
Esta última sala finaliza el
recorrido de la parte delantera del museo, sin embargo, la instalación continua
en la parte trasera. Atravesando una puerta y un pequeño pasillo, el cual
contiene más accesorios realizados artesanalmente tanto por extranjeros como
por argentinos, aparecen las dos últimas habitaciones.
“Los
materiales” objetos de lujo, de calle, de día o de noche. La utilización de diversos
cueros. Las lanas y las sedas siguen siendo difíciles de imitar de manera
sintética hasta hoy en día, por ende se siguen extrayendo del animal.
Una muestra de accesorios de lujo,
carteras de mano, guantes, zapatos y otros hechos de materia prima animal.
Por último, “Con pasión y
compasión” es una muestra de zapatos, bolsos y
prendas cruelty free, realizados con técnicas innovadoras como por ejemplo, accesorios
de Silvio Tinello elaborados a partir de un material generado por un proceso
biológico.
En esta última
parte, en una de las paredes se encuentra un cuadro que contiene información de
como se obtienen los filamentos y las fibras textiles de origen animal, con una
intención de concientización.
Esta muestra
esta disponible en el Museo de la Historia del Traje (Chile 832, CABA) hasta el
28 de julio 2019, la entrada es libre y gratuita.
Comentarios
Publicar un comentario